Hablemos de energía

Al momento de desarrollar el concepto para el proyecto Kemio.Energy, se consideraron los diversos escenarios en los que la energía se gestiona (hasta el consumidor final) y desde luego se consideraron las ventajas y áreas de oportunidad de cada escenario. Podemos distinguir tres paradigmas en los que la cadena de valor se ve modificada.

Paradigma 1.0: Cadena de Valor de Energía

En la cadena de valor tradicional, o del paradigma # 1 se aprecia que no solamente importan las etapas de generación y consumo, si no todos los eslabones de la cadena, agregando complejidad y costos para la entrega de valor en el consumo.

Paradigma 2.0: Eólico y paneles solares en forma local

En la exploración de tecnologías menos contaminantes, surgieron las opciones de los paneles solares y la energía eólica, ahora en una posible modalidad LOCAL, es decir, explorando la idea de que, en las casas, los centros comerciales y las industrias se instalaran sistemas solares y/o eólicos que redujesen la dependencia de fuentes contaminantes y eventualmente fueran más baratas. De algún modo, hemos aprendido que esto no necesariamente ha sido factible por varios retos:

Intermitencia en la generación
Puede sonar obvio pero la energía solar y eólica se generan cuando hay sol y cuando hay viento. Esto nos lleva a la imperiosa necesidad de contar con sistemas de almacenamiento o tener redundancia de sistemas solares y/o eólicos a la par de sistemas de energía tradicionales. En algunos casos, esta situación nos lleva a considerar solo 8 horas de disponibilidad (en algunas regiones) de luz solar.

Costos aun elevados
En un país como México, aun es poco lograble la idea de instalar paneles solares en forma masiva ante el análisis de los costos que implican contra los costos de energía tradicional. En un estudio presentado por el IMCO, se evidencia que, para la instalación de paneles solares en las residencias en México, se requiere una inversión que pocas personas pueden hacer y su retorno de inversión seria de 15 a 20 años, casi al filo de la vida útil de los mismos paneles.

Espacios amplios para la energía solar o eólica
Un aspecto importante para considerar es el espacio que los propios paneles solares o las torres de energía eólica requerirían en un concepto LOCAL para su instalación. Usando tecnología promedio de paneles solares, un panel comercial tiene una capacidad de 400 Wp. Cada panel puede ocupar 2 m2. En este sentido para generar 1 kWp (1000Wp), se requieren 2 paneles y medio. Lo que implica un área estimada de 5 m2. Esto significa que una casa promedio en Mexico, con un consumo de 85 kwh mensuales, necesitaríamos una superficie de 85x5=425 metros cuadrados, lo cual es un reto poco lograble para la mayoría de las viviendas en nuestro país. De los entornos multifamiliares, menos factible es la consideración de alternativas de esta naturaleza.

De lo más notable en este sentido es que se comienza a explorar la factibilidad de la generación LOCAL pero los retos encontrados en la actualidad hacen poco escalables las alternativas.

Paradigma 3.0: Proyecto Kemio.Energy

Kemio.Energy ofrece la posibilidad de complementar el paradigma 2.0 presentado por los paneles solares y la energía eólica, al ofrecer la posibilidad de:
- Generar energía LOCAL autónoma y no dependiente del sol o el viento.
- Generando energía a costos menores que la energía solar y/o eólica (ver el apartado Factibilidad Económica del Estudio de Factibilidad).
- En espacios estimados de 2x3 metros para residencias y 3x5metros para comercios e industrias, dependiendo de las necesidades de suministro de energía.

Kemio.Energy plantea un paradigma completamente diferente al considerar las siguientes características:
- Generación de energía eléctrica en forma local
- Autónoma, no dependiente de otra forma de energía
- Basada en reacciones químicas no contaminantes
- Con componentes usados en la construcción de la solución 100% reciclables
- A precios más baratos o iguales que cualquier energía disponible
- Con la factibilidad de ser instalada en espacios reducidos
- Con componentes fácilmente obtenibles en cualquier geografía o región
- Considerando la incorporación de tecnologías 4.0 que permite la eficiencia en la operación masiva de la solución.
- Solución altamente escalable
- Incorporar ecosistemas de la cadena de valor de las energías tradicionales: gasolineras, distribuidores de gas, etc.
- Esquemas comerciales basados en servicio: Energy as a Service

Energía química

El uso de la energía química para generar energía, luz o calor ha estado presente en el planeta desde su origen. Casos cotidianos y observables en la naturaleza, como:

Luciérnagas
A partir de la combinación de compuestos químicos, generados por el propio insecto, se emite luz y calor.

La anguila eléctrica
Este animal puede emitir descargas eléctricas de hasta 850 voltios a partir de un grupo de células especializadas. Emplea las descargas eléctricas para cazar presas, para defenderse y para comunicarse con otras anguilas

Escarabajo bomba
Como un mecanismo de defensa, este insecto combina elementos químicos (nuevamente, generados por el mismo) para provocar reacciones químicas que emitan energía, olores y vapor.
- Bioluminiscencia marina. La bioluminiscencia es un proceso que se da en algunos organismos vivos en el mar, en donde se crea una reacción química que produce luz. La mayoría de las veces podremos verlo de noche en las playas, en la orilla, donde revientan las olas, que es el momento en que no nos lo impide la luz del día

Comparación de Kemio.Energy vs Paneles Solares / Eólica / Pilas de Litio

La energía eléctrica producida con Kemio complementa las opciones de energías eólica, solar y las pilas de litio al usar componentes 100% reciclables y al ofrecer una solución escalable, instalable en espacios reducidos y accesible económicamente.